¿Paseo galáctico?

1-PASEO GALÁCTICO.JPGLuego de meternos y salir de ese rompecabezas de estructuras, serpentinas, ascensos y descensos, volvemos a lo que nos trajo aquí: el análisis de los equipos participantes en Mayabaque 2016. Para ello nos apoyaremos en las estadísticas de Alejandro Pacín, correspondientes en los últimos tres torneos nacionales.

La llave A –a priori–parece menos complicada de pronosticar, siempre a sabiendas que el de los vaticinios es un terreno pantanoso, sobre todo luego que en los últimos años hayamos visto empinarse a elencos que hace poco eran “la mona” del torneo.

Aquí Medios Nacionales será uno de los “sembrados” en el cruce (aunque siempre será un placer disfrutar del ya clásico choque antes Las Tunas). La otra plaza debe ser una encarnizada disputa entre los propios tuneros y camagüeyanos. Pero vamos por partes.

Medios Nacionales

Los Galácticos no deben encontrar muchas dificultades para clasificar primeros. A pesar de que el año anterior solo debieron exigirse en los cruces (primero en semifinales ante los siempre combativos Leñadores tuneros y más tarde en la final frente a un Ciego de Ávila crecido enormemente por su condición de sede), el resto del certamen lo pasearon. Esto sin contar con figuras medulares que regresan a la plantilla.

Ellos son el jardinero Yasiel Cancio y el paracortos Diony Sanabia, dos de los llamados “imprescindibles”, con numeritos de espanto en sus últimas presentaciones. Sanabia solo participó en 2014, pero dejó un archivo de 643 de average, con par de cuadrangulares y 17 remocaldas, mientras lo de Cancio es de “apaga y vamos”. El espigado short field blanquinegro entre Villa y Holguín compiló un promedio de 656, con 9 vuelacercas y 45 impulsadas; todo en apenas en 50 veces al bate. Sin comentarios.

Con estas reincorporaciones la alineación capitalina se redondea con el (al fin) olímpico Dayan García, Annel Martínez, Johnás Díaz, Yassel Porto, Carlos Hernández Luján y Rudens Tembrás, entre otros. Pero una de la dos interrogantes de este plantel será si Abraham Jímenez, Jugador Más Valioso de Ciego 2015, volverá a vestir la franela de Medios Nacionales o retornará a la selección que lo vio debutar en torneos nacionales y que también le dio una medalla de plata en 2013 y otra de bronce en 2014: Vaqueros.

Y precisamente sobre otro exvaquero se cierne la segunda disyuntiva de los multicampeones nacionales. El año anterior se manejaba que iban a contar con los servicios del estelar lanzador Alejandro Medina, quien fuera alma e inspiración de Vaqueros en 2013 y 2014, llegando a obtener la condición de Más Valioso en tierras holguineras. Medina no participó en el Nacional del 2015 por razones personales, por lo que, de retornar este año, habrá que ver con cuál equipo será.

2-EL MAMUT.JPG

Ilegal o no (el lanzamiento), nadie duda que Carlos Michel es el softbolista más completo de la Liga

De cualquier forma, la selección habanera puede darse el lujo de prescindir de cualquier jugador, siempre que no sea el fenómeno Carlos Michel Perdomo, sobradamente conocido por todos. Incluso, una posible ausencia de “el Mamut”, donde más lo sentirían es en el pitcheo, no así a la ofensiva, aunque sus estadísticas son descomunales en este último apartado. Pero no se hagan falsas ilusiones: el Animal va.

(Para ilustrar un poco a los escépticos, en los últimos tres torneos Carlos Michel promedia 739, con 10 home runs, 40 impulsadas y ¡52! bases por bolas recibidas. Como dato curioso le agrego que, a pesar de su estratosférico average, ha recibido 19 boletos por encima del total de hits que posee en ese período.)

Regresando a la Tierra, quizás la principal baja de Medios Nacionales, y en la opinión de este redactor, más importante que la de Cancio y Sanabia en 2015, y la posible de Jimenez y Medina este año, es la de quien asumiera el rol de director desde 2013, Rafael Arzuagua. “El mejor” se encuentra en estos momentos como corresponsal de la agencia Prensa Latina en Caracas, lamentando –estoy seguro– perderse el Nacional más que los Juegos Olímpicos de Río.

3- ARZUAGUA.JPGEl papel de Arzuagua, más allá de ser un excelente jardinero y tratar sin piedad a los lanzadores rivales (su 574 de promedio en los últimos tres campeonatos lo avalan), sobresale por haber sabido aglutinar y dirigir a un equipo conformado por diferentes egos y caracteres, donde la lucha por incluirse y destacar es mucho más compleja que en el resto de las provincias.

Según fuentes desde la capital, el mando de la Selección quedó a cargo de dos de sus jugadores más serios y con mejor rendimiento: el propio Carlos Michel Perdomo y el callado Annel Martínez. Esperemos a ver cómo les va.

Pronóstico en su grupo: 1er lugar. Pronóstico general: 1er lugar

Las Tunas

La selección tunera es el vivo ejemplo de la superación y la paciencia. Este plantel fue, junto a Camagüey, el hazmerreír de los nacionales por muchos años. Incluso, el salto cualitativo más grande en la historia de los torneos de la prensa fue protagonizado por ellos al quedar penúltimos en Villa Clara 2013 para luego alcanzar un segundo lugar histórico en Holguín 2014.

3-LAS TUNAS.JPGUn año después, en Ciego 2015, demostraron nuevamente su casta de guerreros. Después de perder sus dos primeros compromisos ante Holguín y Camagüey, pusieron el pie en el acelerador para lograr su boleto a las semifinales y caer apretadamente ante Medios Nacionales en la discusión por el pase a la final.

Los periodistas del Balcón del Oriente poseen un tridente que ha sido el corazón ofensivo del equipo en los dos últimos torneos. Lo conforman Raynol Paz, Reynier Batista y Dubler Vázquez.

Raynol es un jugador joven, salido de la cantera de los históricos Rayos de CLEX, de la Universidad de Camagüey, y que ha ido in crecendo con cada certamen. Le aporta liderazgo y fuerza al conjunto, así lo demuestra su promedio de 515 en las dos últimas presentaciones.

Batista, conocido por sus cada vez más habituales incursiones en el canal Telerebelde, es de origen tunero, específicamente de la Villa Azul, Puerto Padre. Y como mucho otros colegas, emigró hacia la capital en busca de mejor fortuna, pero eso no lo ha hecho renunciar a sus raíces, por lo que desde su debut en 2014, ha participado siempre con la selección de la tierra que lo vio nacer. Destaca en él su poder de largo alcance y puede desempeñarse como tercera base.

Y dejo para el final a Dubler, líder y motor indiscutible de esta selección, además de ser su director. Vázquez, Novato del Año en el tristemente célebre torneo de La Habana 2005, jugó béisbol organizado desde muy pequeño e incluso llegó a nivel de EIDE y ESPA, por lo que desde su debut “ha forrado la liga”, siendo por muchas temporadas lo único digno de destacar en la selección tunera.

4-DUBLER

Aunque en los últimos años se ha sentido el paso del tiempo, Dubler conserva casi intactas sus dotes de extraordinario defensor, si bien ya no cuenta con el desplazamiento de antaño que lo situaba como uno de los mejores torpederos del país. Ahora, dedicado a la dirección, prefiere quedarse en la inicial o como designado, siempre que no se requieran sus servicios en otra posición.

Bate en manos es prácticamente intratable; un discriminador de lanzamientos como pocos, con un talento natural para empujar la bola hacia la banda contraria. Por si fuera poco, cuenta con una fuerza descomunal cuando hace buen contacto. En los tres últimos campeonatos promedia 482, con 8 cuadrangulares y 34 impulsadas.

Asimismo, Las Tunas es un equipo que cuenta con otras individuales que completan su accionar competitivo, dígase los nombres de Angel Luis Santiesteban, Joe Hernández o Angel Chimeno, por solo citar unos pocos.

Pero donde quizás se encuentre el punto débil de esta escuadra es en la “colina de los suspiros”, papel históricamente protagonizado por Jorge “Cosa Salvaje” Pérez, un lanzador cuya bola enmarañada saca de sus casillas a muchos, pero encuentra castigo en otros más. No obstante, Jorge se ha sumado al devenir ganador de sus compañeros y, sin poseer mucho en su brazo, ha sabido aguantar el marcador, mientras sus compañeros “Leñadores” se encargan de tumbar a hachazos (o batazos) al equipo rival.

Pronóstico en su grupo: 3ro. Pronóstico general: 5to.

Camagüey

5-CAMAGUEY.JPGSi bien Las Tunas dio un salto cualitativo de un año a otro, lo de Camagüey ha ido más despacio. Desde su debut en Holguín 2006 hasta Matanzas 2009, los agramontinos apenas archivaron 4 victorias y 25 derrotas, lo que los ubicó como el peor equipo en ese período. A la edición de 2013 no asistieron por haber quedado últimos en 2009 y retornaron en 2014.

Con una renovación de su nómina casi total con respecto a su última participación, la selección camagüeyana mostró otra cara en la lid holguinera, si bien le faltó para luchar por los primeros lugares. No obstante, un peleado séptimo lugar fue la motivación suficiente para que llegaran a Ciego 2015 con mayores aspiraciones.

Y así fue, en la tierra de la piña los camagüeyanos dieron guerra desde el comienzo al permitirle solo 7 carreras a Medios Nacionales en el partido del debut, la cifra más baja que anotó la Selección de entre todos los rivales que enfrentó.

En resumen, Camagüey mejoró dos lugares en Ciego de Ávila, quedándose con un quinto puesto con sabor a bronce, luego de que en el último partido de la clasificatoria ante Holguín y que definía el pase a la semifinal, cayeron dramáticamente debido al tiempo de juego. Varias crónicas posteriores reseñaron que el desenlace de ese desafío tuvo más características de un partido de baloncesto que de softbol.

Pero eso es agua pasada. Hoy, los de la tierra de los tinajones llegan con serias ambiciones de incluirse entre los cuatro finalistas. Esto es posible gracias al trabajo sostenido que lleva el equipo desde 2014 hasta la fecha, jugando casi todo el año.

6-FIDEL Y RAUL.jpgCamagüey es un elenco que, como la Revolución Cubana, tiene a sus líderes en Fidel y Raúl; capitán y director del equipo, respectivamente; torpedero-primer bate y lanzador-cuarto bate. Más allá de actuaciones individuales que deslumbren, su mérito radica en el juego colectivo y el aporte de cada cual, incluidos los del banco. Imprescindibles son, no obstante, los refuerzos Alexis Rúa, de Prensa Latina, y Alfredo García (camagüeyano devenido villaclareño que regresó), de Radio Sagua.

(Como muchos lectores habrán notado, aquí el redactor encuentra un dilema ético, al ser el mismo el ya mencionado director de Camagüey. Sin embargo, intentaré zanjar el asunto con la máxima profesionalidad posible.)

Sin dudas, la mayoría de los especialistas darán a Las Tunas y Camagüey como los principales candidatos a luchar por el segundo lugar del grupo, con un ligero favoritismo para los tuneros. Y si es cierto que en los dos últimos años los orientales se han ubicado entre los cuatro finalistas, en Ciego 2015 los camagüeyanos rompieron la “maldición de la tunera” (para más señas dirigirse a Felix Anazco) y acabaron una racha de casi 10 partidos sin poder vencer a sus vecinos entre encuentros oficiales y amistosos. En marzo último, ambas selecciones dividieron honores en tierras camagüeyanas.

Con este panorama, habrá que esperar al torneo, y ver qué equipo preparó mejor el nuevo capítulo que se avecina de este clásico softbolero de la prensa. Aunque un partido lo gana cualquiera… yo me inclino por los míos.

Pronóstico en su grupo: 2do. Pronóstico general: 2do

Serranos

Los equipos Serranos hace rato no dan guerra en los torneos nacionales de softbol. Son de esas selecciones que con su participación ya premian a varios de sus atletas, veteranos por demás en estas lides.

El año anterior esta escuadra unió a colegas de Santiago de Cuba y Guantánamo, pero el pobre desempeño no dejó satisfecha a ninguna de las dos facciones, sin embargo, informaciones de último minuto confirman que nuevamente aunarán esfuerzos ambas provincias.

7-SERRANOS

De cualquier forma, el softbol de la prensa en esa porción del oriente ha quedado rezagado con respecto a la evolución experimentada por otros equipos de la Liga. Un progreso que se debe fundamentalmente al rejuvenecimiento de muchas escuadras a costa de las graduaciones de periodismo de varias universidades del país, donde la carrera abrió a mediados de la década pasada. Si los Serranos también han comenzado a evolucianar, será un misterio que se develará en noviembre.

Si nos fijamos en los números de este posible equipo, podemos destacar nombres como los de los experimentados Orestes Ríos y Camilote González, el novel Giovani Ramírez o el fornido Raúl Franco. No obstante, no considero hagan mucho más que batirse con los pinareños por evitar el último lugar del grupo.

Pronóstico en el grupo: 4to. Pronóstico en el torneo: 9no.

Pinar del Río

La escuadra pativerde es y será una incógnita hasta que aterrice en Mayabeque, pues es la única que no ha participado como equipo íntegro en ninguno de los tres campeonatos anteriores.

Sin embargo, ya comentábamos anteriormente que es muy probable que inviten a los mejores jugadores de la Isla (que no son muchos) para reforzarse. Además, Pinar al igual que Matanzas y Vaqueros, tiene una ventaja respecto a otros conjuntos: la cercanía con la capital, lo que lo convierte en un atractivo para aquello jugadores que queden agentes libres luego de la conformación de Medios Nacionales.

La historia de los torneos ha demostrado que de vez en cuando aparece un eléctrico, que aunque no logre medallas, siempre le da un buen susto a alguno de los favoritos. Este pudiera ser el caso de Pinar, sobre todo si tiene suerte a la hora de meter la mano en la bolsa de refuerzos.

Pronóstico en el grupo: 5to. Pronóstico en el torneo: 10mo.

Así las cosas, en breve estaremos con el análisis del grupo de la muerte, el B.

En lo que llega noviembre…

9 respuestas to “¿Paseo galáctico?”

  1. […] si de protagonismos hablamos, como ya comenté una vez cuando analizaba su equipo, el hombre es El Animal, Carlos Michel Perdomo, con dígitos […]

  2. […] porque yo también tengo algo que decir « ¿Paseo galáctico? […]

  3. los galacticos capitalinos no deberan tenere problemas para pasear una vez mas el torneo, con el trabuco que anualmente forman desde que eliminaron los dos equipos a ese certamen para poder ser campeones y este año mas que tendran al salvaje y a anel de mentores , a quienes los malcriados seguro tendran que respetar y no podran intentar dirigir ni protestar continuamente las decisiones arbitrales

  4. >Velazquito Says:

    Otra, disculpa Raúl, ¿Y Villa Clara?, leímos topaba con Matanzas…Hoy aparece Pinar del Río…Ahorita sale Machete al Machete…JJJ….Bueno lo importante es jugar, luego cualquier cosa…

  5. >Velazquito Says:

    Lo mejor de esto Raúl, es que se filtran las cosas tan fácil, y los que tienen a cargo la Dirección de sus equipos, no conocen nada de lo que se maneja arriba…Ñooo, Primera noticia esta que estás dando, a día de hoy, nadie nos ha comunicado a nosotros como será, ¿por que se cambió la fecha? , este si es un problema galáctico en la Liga…

  6. chama soy yo Raynol jejeje, oye me parece bien tu anàlisis, esperemos por ese juego entre cmg y ltu que segurò definirà todo, yo no estarè en Mayabeque, ya es confirmado, pero si estarà Boris el nuevo fichaje venido desde el Canal Azul de puerto padre, que tiemble el mamù cuando lo vea, del mismo tamaño y la misma potencia, al bate y como lansador jeje, saludosss

  7. […] yo también tengo algo que decir « Un tragedia griega para nunca acabar ¿Paseo galáctico? […]

Deja un comentario